sábado, 12 de abril de 2025

 


1. Colombia, entre océanos y mares

Aunque muchas veces usamos estos términos de manera indistinta, los mares y los océanos son diferentes. La característica más importante es que los mares son menos profundos y extensos que los océanos

En el mundo existen 5 océanos: Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico, siendo estos dos últimos los más pequeños.

 

En el extremo occidental de Colombia, las aguas del océano Pacífico -el más grande del mundo- tocan nuestro territorio. En la costa norte, nos rodea el mar Caribe.

Una de las grandes particularidades y riquezas que tiene Colombia por su ubicación geográfica es su acceso a dos océanos. Por un lado, el país conecta con el océano Pacífico, la cuenca oceánica más grande y profunda del mundo, y, por otro lado, también tiene acceso al océano Atlántico, a través de su conexión con el mar Caribe.

Notalos siguientes párrafos es solo para leer fue parte de la explicación  y conversatorio en clase .-ojo no escribir

El Chocó es el único departamento del país desde el cual se puede tener acceso a los dos océanos

 

Una de las especies más emblemáticas del Pacífico colombiano es la ballena jorobada. Si bien pueden encontrarse en los océanos y mares de todo el mundo, las ballenas llegan entre los meses de julio y noviembre a Colombia para aparearse y dar a luz a sus crías.

 

La ballena yubarta es la más famosa en nuestro país. Durante los meses de temporada, más de 3.000 de estos ejemplares recorren el Pacífico colombiano. En destinos como Nuquí es posible verlas hasta a 200 metros de distancia en lancha.

  Nota: esta parte si la escribimos en clase





Cerca de 2.800 km2 de arrecifes coralinos

Además de amparar más de 2.000 peces marinos, 1.192 moluscos y 641 crustáceos, en aguas colombianas viven 2.860 km2 de arrecifes coralinos, considerados las selvas tropicales del océano porque proveen alimentos y refugio para al menos el 25 % de la fauna marina.



 Manglares: guarderías naturales de las especies

Los manglares son bosques que se encuentran en las zonas tropicales o subtropicales, y son uno de los hábitats de los océanos. Cuentan con plantas que se adaptan a la mezcla del agua salada del mar y del agua dulce de los ríos, y proveen alimento y refugio para varias especies en las fases más vulnerables de su vida 

 

En Colombia, los caimanes, monos y manatíes, entre otras especies, también dependen de estos espacios para su supervivencia. Así mismo, los manglares son una fuente importante de recursos para las comunidades que viven en los entornos costeros, gracias a la pesca artesanal y el ecoturismo.

Notalos siguientes párrafos es solo para leer fue parte de la explicación  y conversatorio en clase .-ojo no escribir

 Seis especies de tortugas marinas registradas

¡Seis de las ocho especies de tortugas marinas que existen en el planeta habitan en Colombia! Se trata de la gogó, la verde, la carey, la Caná, la golfina y la lora.

 

Las tortugas marinas pueden vivir más de 120 años y empezar a reproducirse después de los 30 o 40 años. A partir de ese momento, emprenden largas travesías para copular y retornan al lugar en el que nacieron para desovar.

 

Estos recorridos pueden ser muy largos, con distancias superiores a los 5.000 km. Además de ser vitales para los ecosistemas marino-costeros, las tortugas también representan una fuente de ingresos para las comunidades locales por medio del ecoturismo y de las acciones que se realizan para promover su cuidado.

 Notaesta parte si la escribimos en clase





Tú también puedes proteger los océanos

La contaminación por plásticos, la construcción de infraestructura cerca a las costas y el turismo sin regulación son algunas de las grandes amenazas que enfrentan los océanos. ¿Qué podemos hacer para protegerlos?

 

- Evita el uso de plásticos de un solo uso.

- No consumas carne o huevos de especies amenazadas.

- Apoya el ecoturismo.

- Ahorra en tu consumo de agua.