lunes, 22 de septiembre de 2025




 La Regeneración fue un periodo político en la historia de Colombia que abarcó aproximadamente desde 1880 hasta 1903. Fue un movimiento liderado por el presidente Rafael Núñez y su objetivo principal fue centralizar el poder político, restablecer la autoridad del Estado y reconciliar a la nación después de décadas de guerras civiles y un sistema federal que, según sus críticos, había debilitado al país.


Explicación de La Regeneración

Tras la Constitución de Rionegro de 1863, Colombia vivió un periodo de liberalismo radical y federalismo, conocido como los Estados Unidos de Colombia. Durante este tiempo, los estados tenían una gran autonomía, lo que llevó a frecuentes conflictos y a un Estado central débil. Rafael Núñez, un liberal que evolucionó hacia ideas más conservadoras, propuso la necesidad de "regenerar" el país.

Los pilares de la Regeneración fueron:

  1. Centralismo Político: Se buscó pasar de un sistema federal a uno unitario y centralista, donde el poder emanara del gobierno nacional.

  2. Alianza con la Iglesia Católica: Se restableció la influencia y el poder de la Iglesia Católica en la vida pública y en la educación, que había sido relegada durante el radicalismo liberal. Esto se formalizó con el Concordato de 1887 entre Colombia y la Santa Sede.

  3. La Constitución de 1886: Fue el documento cumbre de la Regeneración. Esta nueva carta magna estableció un gobierno centralista, presidencialista y confesional (la religión católica era la del Estado), y estuvo vigente, con algunas reformas, por más de 100 años.

  4. Fortalecimiento del Estado: Se buscó crear un Estado más fuerte, capaz de garantizar la estabilidad política y el orden social, así como de fomentar el desarrollo económico.

La Regeneración culminó, en parte, con la Guerra de los Mil Días (1899-1902), un sangriento conflicto entre liberales y conservadores que dejó al país devastado y llevó a la pérdida de Panamá en 1903.