lunes, 29 de septiembre de 2025

 REFORCEMOS UN POCO

PARALELO ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLITICAS QUE HEMOS TENIDO


Paralelo entre la Constitución de 1858 y la Constitución de 1991

Característica

Constitución Política de 1858 (Confederación Granadina)

Constitución Política de 1991 (República de Colombia)

Modelo de Estado

Federalista. Estableció la Confederación Granadina, otorgando gran autonomía a las provincias (que se convirtieron en Estados soberanos).

Unitario, descentralizado. Establece la República de Colombia como un Estado social de derecho, organizado de forma unitaria pero con autonomía territorial.

Garantía de Derechos

Liberalismo clásico e individualista. Los derechos se centran principalmente en las libertades individuales (propiedad privada, libertad de expresión, etc.).

Derechos Fundamentales y Sociales. Reconoce un extenso catálogo de derechos individuales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del medio ambiente.

Mecanismos de Protección

Limitados. No existían mecanismos rápidos o directos para la protección de los derechos individuales frente al Estado.

Amplios y efectivos. Creación de la Acción de Tutela (mecanismo preferente y sumario para proteger derechos fundamentales) y la Defensoría del Pueblo.

Relación Iglesia-Estado

Separación Iglesia-Estado. Reflejó el pensamiento liberal, disminuyendo el poder de la Iglesia y sin declarar una religión oficial.

Libertad de Cultos. Declara la separación total entre la Iglesia y el Estado. Garantiza la libertad de conciencia y de cultos.

Rama Legislativa

Bicameral (Cámara y Senado). El Congreso tenía poderes significativos para legislar en materia económica y social.

Bicameral (Cámara y Senado). Fortalecimiento del Congreso, pero con controles como la figura de la silla vacía y mecanismos de participación ciudadana.

Voto

Censitario o restringido. Generalmente limitado a hombres con propiedades o cierta renta.

Universal. Voto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, sin distinción de raza, género, educación o riqueza.

Ejes de Desarrollo

Libre comercio y no intervención. El Estado tenía un rol mínimo, permitiendo el libre juego de las fuerzas económicas.

Intervención del Estado. El Estado tiene un papel activo como interventor en la economía para garantizar el bienestar social y la equidad (función social de la propiedad).

Paralelo Constitucional: 1886 vs. 1991


Característica

Constitución Política de 1886 (La Regeneración)

Constitución Política de 1991 (Estado Social de Derecho)

Modelo de Estado

Centralista, Unitario y Presidencialista. Establecía una república con un gobierno fuerte en el centro.

Unitario y Descentralizado. Define a Colombia como un Estado Social de Derecho, que organiza el poder de manera unitaria pero con gran autonomía para las entidades territoriales.

Religión Oficial

Confesional. Proclamaba a la Religión Católica como la de la Nación y la protegía. La Iglesia manejaba la educación.

Laico. Establece la Libertad de Cultos y la separación total entre la Iglesia y el Estado.

Garantía de Derechos

Derechos Individuales Clásicos. Enfocada principalmente en la libertad, la propiedad y la igualdad formal ante la ley. Los derechos podían ser limitados por el "orden público".

Derechos Fundamentales, Sociales y Colectivos. Reconoce un amplio catálogo de derechos de primera (individuales), segunda (sociales y económicos) y tercera (ambiente, paz) generación.

Mecanismos de Protección

Ausentes. No existían mecanismos judiciales rápidos para defender los derechos frente a la acción del Estado.

Mecanismo Estrella: La Acción de Tutela. Creó la Tutela para proteger de manera inmediata los derechos fundamentales, la Defensoría del Pueblo y la Acción Popular.

Participación Ciudadana

Restringida. Se limitaba principalmente a la elección de representantes. El poder estaba concentrado en el Ejecutivo.

Amplia y Directa. Incluyó mecanismos como el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa legislativa popular y la revocatoria del mandato.

Vigencia y Estabilidad

Tuvo una vigencia de más de 100 años (con importantes reformas), lo que le dio una gran estabilidad institucional.

Es la vigente. Se considera una constitución abierta y flexible, diseñada para adaptarse a los cambios sociales a través de la interpretación judicial.

 


Conclusión sobre el Contraste

La principal diferencia radica en el concepto de Estado:

  1. 1858 (Liberalismo Clásico): Representa el punto más alto del federalismo y el individualismo en Colombia. El Estado es mínimo, se enfoca en proteger las libertades del individuo y casi no interviene en la economía o la vida social.
  2. 1991 (Social de Derecho): Representa el modelo moderno de centralismo con descentralización y Estado Social de Derecho. El Estado tiene un rol activo y es responsable de garantizar los derechos y el bienestar de sus ciudadanos, protegiendo a las minorías y buscando la equidad.

La Transición de un Modelo a Otro

El cambio de 1886 a 1991 fue una transformación profunda en la concepción del ciudadano y del Estado:

  • 1886 (Núñez): Buscaba el orden por encima de todo. El ciudadano era súbdito de un Estado fuerte y centralizado. Fue la base legal de la Regeneración y consolidó el bipartidismo tradicional (Liberal y Conservador) por un siglo.
  • 1991 (Asamblea Constituyente): Nació del clamor ciudadano por la paz, la inclusión y la democracia, rompiendo con el modelo excluyente. El ciudadano pasó a ser el eje central del Estado, dotado de herramientas para defender sus derechos y participar en las decisiones políticas.

 


jueves, 25 de septiembre de 2025

 INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA EPOCA INDIGENA



INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA EPOCA HISPANICA



INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA EPOCA REPUBLICANA





 Si pasas por San Gil, amigo mío,

por las bravas tierras de Santander,
ahí tu paso al detener
admirarás el Fonce en su raudo transcurrir
y cruzarás por el puente que no olvido,
que conduce hacia el camino
del parque Gallineral.
Y cruzarás por el puente que no olvido,
que conduce hacia el camino
del parque Gallineral.

Sus ceibas gigantescas adornadas,
con musgos de magníficos festones,
que el rio temblando besará,
o copian los lagos de cristal.
Paseando por entre las avenidas
que forman retorcidos gallineros,


Se escucha del requinto su rasgar,
voces lejanas entonar guabinas santandereanas,
visitarás el Cerro de la Cruz,
a Bella Isla y Pozo Azul,
y le llevas mis recuerdos.

Al paso por sus calles empedradas
se adornan sus iglesias coloniales,
balcones de clásico español
portales que invitan al amor.
En noches van errantes cabalgando
espiritus de nobles y escuderos,

se oye el grito de la rebelión
que a esa tierra estremeció,
grito de los Comuneros.

El fuego de Galán y de Alcantuz
que en fiera llama se extendió
hacia las tierras del sur.

 


Actividad: identifica con un resaltador el tema 




Identifica en al canción a quien se le rende homenaje

lunes, 22 de septiembre de 2025




 La Regeneración fue un periodo político en la historia de Colombia que abarcó aproximadamente desde 1880 hasta 1903. Fue un movimiento liderado por el presidente Rafael Núñez y su objetivo principal fue centralizar el poder político, restablecer la autoridad del Estado y reconciliar a la nación después de décadas de guerras civiles y un sistema federal que, según sus críticos, había debilitado al país.


Explicación de La Regeneración

Tras la Constitución de Rionegro de 1863, Colombia vivió un periodo de liberalismo radical y federalismo, conocido como los Estados Unidos de Colombia. Durante este tiempo, los estados tenían una gran autonomía, lo que llevó a frecuentes conflictos y a un Estado central débil. Rafael Núñez, un liberal que evolucionó hacia ideas más conservadoras, propuso la necesidad de "regenerar" el país.

Los pilares de la Regeneración fueron:

  1. Centralismo Político: Se buscó pasar de un sistema federal a uno unitario y centralista, donde el poder emanara del gobierno nacional.

  2. Alianza con la Iglesia Católica: Se restableció la influencia y el poder de la Iglesia Católica en la vida pública y en la educación, que había sido relegada durante el radicalismo liberal. Esto se formalizó con el Concordato de 1887 entre Colombia y la Santa Sede.

  3. La Constitución de 1886: Fue el documento cumbre de la Regeneración. Esta nueva carta magna estableció un gobierno centralista, presidencialista y confesional (la religión católica era la del Estado), y estuvo vigente, con algunas reformas, por más de 100 años.

  4. Fortalecimiento del Estado: Se buscó crear un Estado más fuerte, capaz de garantizar la estabilidad política y el orden social, así como de fomentar el desarrollo económico.

La Regeneración culminó, en parte, con la Guerra de los Mil Días (1899-1902), un sangriento conflicto entre liberales y conservadores que dejó al país devastado y llevó a la pérdida de Panamá en 1903.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

 

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, los partidos políticos Liberal y Conservador,


En la época en que vivieron Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, los partidos políticos Liberal y Conservador, tal como los conocemos hoy, aún no existían formalmente en Colombia. Estos partidos se fundaron años después de la muerte de Bolívar. Sin embargo, sus ideas y desacuerdos sentaron las bases para la creación de estas dos grandes corrientes políticas.

  • Simón Bolívar estaba a favor de un gobierno centralista y fuerte, con un poder ejecutivo sólido para mantener el orden y la unidad del nuevo país. Sus seguidores, conocidos como bolivarianos, defendían un modelo de Estado más conservador. A esta corriente de pensamiento se le asocia como la precursora del Partido Conservador.

  • Francisco de Paula Santander defendía un gobierno federalista y laico, donde el poder estuviera más distribuido entre las regiones y donde las leyes fueran el principal pilar de la nación. Sus seguidores, conocidos como santanderistas, promovían ideas liberales, y a él se le considera el precursor del Partido Liberal.

La diferencia entre estas dos visiones fue el origen del conflicto político entre ambos líderes y, posteriormente, el fundamento ideológico de los partidos que dominarían la historia de Colombia por casi dos siglos.


La Gran Colombia: ¡El Gran Sueño de un Héroe!

Imagina que eres un superhéroe y tu sueño es unir a varios amigos para que juntos sean más fuertes. Ese fue el gran sueño de nuestro héroe, Simón Bolívar.

Después de que Colombia, Venezuela y Ecuador lograron su independencia de España, Bolívar pensó que, en lugar de ser países separados y pequeños, sería mejor que se unieran en un solo y gran país. A ese país enorme le puso el nombre de La Gran Colombia.

¿Quiénes formaron La Gran Colombia?

  • Colombia: Que en ese momento también incluía a lo que hoy es Panamá.

  • Venezuela

  • Ecuador



El Gran Equipo de Gobierno

Bolívar fue el primer presidente de este gran país. Él era muy bueno en las batallas, pero para gobernar necesitaba un gran ayudante. Su mano derecha, el vicepresidente, fue Francisco de Paula Santander. A Santander le decían "El Hombre de las Leyes" porque él creía que un país debía ser gobernado por reglas y leyes justas para todos.

¿Por qué no funcionó el sueño?

La Gran Colombia fue un sueño maravilloso, pero duró muy poco tiempo (desde 1819 hasta 1830). Imagina que tienes un grupo de amigos que viven en diferentes barrios y tienen costumbres muy distintas. Era muy difícil ponerse de acuerdo en todo.

  • Distancia: Los territorios eran muy grandes y las comunicaciones eran muy lentas. Era difícil gobernar a todos desde una sola capital.

  • Diferencias: Los líderes de cada región tenían ideas diferentes sobre cómo gobernar. El general José Antonio Páez en Venezuela y el general Juan José Flores en Ecuador querían que sus países fueran independientes.

  • Pelea de ideas: Bolívar creía que un presidente debía ser muy fuerte y tomar muchas decisiones. Santander pensaba que las leyes debían ser más importantes que un solo líder. Sus ideas chocaron y esto causó muchos problemas.

El Final del Sueño

Finalmente, en 1830, La Gran Colombia se dividió. Cada país tomó su propio camino y se convirtió en la república que conocemos hoy. El sueño de Bolívar se rompió, y él murió ese mismo año, muy triste por lo que había pasado.

Aun así, La Gran Colombia es un momento muy importante de nuestra historia. Nos enseñó que, aunque seamos diferentes, debemos trabajar juntos para construir un país fuerte.

jueves, 28 de agosto de 2025

MATERIAL PARA ELABORACION DE LINEA DEL TIEMPO


 FECHAS PARA INCLUIR

  • Laureano Gómez Castro(1950-1951)
  • Gustavo Rojas Pinilla(1953-1957)
  • Consejo Nacional de Representantes(1957-1958)
  • Alberto Lleras Camargo(1958-1962)
  • Guillermo León Valencia(1962-1966)
  • Carlos Lleras Restrepo(1966-1970)
  • Misael Pastrana Borrero(1970-1974)
  • Alfonso López Michelsen(1974-1978)
  • Julio César Turbay Ayala(1978-1982)
  • Belisario Betancur Cuartas(1982-1986)
  • Virgilio Barco Vargas(1986-1990)
  • César Gaviria Trujillo(1990-1994)
  • CONSTITUCION DE 1991
  • Ernesto Samper Pizano(1994-1998)
  • Andrés Pastrana Arango(1998-2002)
  • Álvaro Uribe Vélez(2002-2010)
  • Juan Manuel Santos(2010-2018)
  • PROCESO DE PAZ CON LAS GUERRILLAS DE LAS FARC 2016
  • Iván Duque Márquez(2018-2022)
  • Gustavo Petro(2022-actualidad)

TAREA PARA PAPÁS


 OBSERVAMOS EL VIDEO Y EN LA REUNION DE PADRES LO SOCIALIZAMOS