martes, 11 de noviembre de 2025

 cuestionario de refuerzo

La Industrialización

1. ¿Cuál fue la principal fuente de capital que financió el despegue de la industrialización en Colombia a partir de la década de 1930?

A. La inversión directa de capitales estadounidenses en minería.

B. La emisión masiva de bonos de deuda pública interna.

C. Los ingresos generados por la exportación de café.

D. Los préstamos otorgados por el Banco Mundial para infraestructura.

2. El modelo económico implementado durante la fase inicial de la industrialización colombiana, especialmente tras la crisis de 1929, fue conocido como:

A. Economía de Libre Mercado (ELM).

B. Sustitución de Importaciones (ISI).

C. Neoliberalismo.

D. Economía de Enclave.

3. ¿Cuál de las siguientes ciudades se consolidó como el principal centro de la industria textil en Colombia?

A. Cali.

B. Barranquilla.

C. Bogotá.

D. Medellín.


 Guerras de Inicios del Siglo XX

4. ¿Cuál fue el principal conflicto armado que finalizó justo al inicio del siglo XX (1902) y que dejó a Colombia en una profunda crisis económica y social?

A. La Guerra Civil de 1876.

B. La Guerra Civil de 1895.

C. La Guerra de los Mil Días.

D. El Conflicto de Leticia.

5. La consecuencia más grave de la inestabilidad política posterior a la Guerra de los Mil Días fue:

A. El inicio de la Gran Depresión de 1929 en Colombia.

B. La separación de Panamá de Colombia en 1903.

C. La caída del Partido Conservador del poder.

D. La prohibición de los partidos políticos tradicionales.

El Bogotazo

6. ¿En qué año ocurrió el evento conocido como El Bogotazo?

A. 1930.

B. 1946.

C. 1948.

D. 1953.

 

7. ¿Quién era el líder político liberal cuyo asesinato desencadenó el estallido violento de El Bogotazo?

A. Alfonso López Pumarejo.

B. Alberto Lleras Camargo.

C. Jorge Eliécer Gaitán.

D. Laureano Gómez Castro.

8. ¿Cuál fue la principal consecuencia histórica y social de El Bogotazo?

A. La declaración de un cese al fuego inmediato entre los partidos Liberal y Conservador.

B. La aprobación de una nueva Constitución para reformar el sistema político.

C. La intensificación y la ruralización de "La Violencia" bipartidista en el país.

D. El fin de la influencia de la Iglesia Católica en los asuntos de Estado.


martes, 4 de noviembre de 2025


 


La Industrialización en Colombia

La industrialización en Colombia fue un proceso tardío y se consolidó principalmente a partir de la década de 1930, impulsada por varios factores:

  • Capital Cafetero: Los ingresos generados por la exportación de café ☕, el principal producto de exportación, proveyeron el capital necesario para invertir en maquinaria e infraestructura.

  • Modelo ISI (Sustitución de Importaciones): Las crisis económicas mundiales, especialmente la Gran Depresión de 1929 y las Guerras Mundiales, redujeron la disponibilidad de productos importados. Esto obligó al país a empezar a producir internamente lo que antes compraba.

  • Concentración Regional: La industria se localizó en los principales centros urbanos:

    • Medellín: Lideró el sector textil y de confecciones.

    • Bogotá: Se enfocó en alimentos, bebidas y productos para el consumo interno.

    • Cali: Desarrolló la industria azucarera y manufacturera ligera.

  • Papel del Estado: El gobierno adoptó políticas proteccionistas, imponiendo aranceles (impuestos a las importaciones) para proteger a la incipiente industria nacional de la competencia extranjera.



 Las Guerras de Inicios del Siglo XX en Colombia



El inicio del siglo XX fue un periodo de profunda inestabilidad y trauma para Colombia, marcado por el final de una devastadora guerra civil y una pérdida territorial:

1. La Guerra de los Mil Días (1899-1902)

  • Causa: Fue la última gran guerra civil entre los partidos Liberal y Conservador. El conflicto se originó por el profundo descontento liberal con la Constitución centralista de 1886 (La Regeneración) y el deseo de retomar el federalismo.

  • Consecuencias: Dejó un país arruinado, diezmado y con una enorme deuda social.

2. La Pérdida de Panamá (1903)

  • Causa: La inestabilidad interna tras la Guerra de los Mil Días fue aprovechada por Estados Unidos, que estaba interesado en construir un canal interoceánico.

  • Desenlace: Con el apoyo de EE. UU., Panamá declaró su separación de Colombia. Este evento fue un profundo golpe a la moral nacional y demostró la debilidad del Estado colombiano ante las potencias extranjeras.

💥 El Bogotazo




El 9 de abril de 1948 ocurrió un evento que marcó el punto de inflexión en el conflicto colombiano: El Bogotazo.

  • El Suceso: Fue el estallido de violencia y caos que se desató en Bogotá tras el asesinato del líder y candidato presidencial liberal Jorge Eliécer Gaitán .

  • Causas del Estallido: Gaitán era un caudillo carismático con un enorme apoyo popular que encarnaba las esperanzas de cambio y justicia social. Su asesinato fue percibido por las masas como un acto de la élite para silenciar al pueblo.

  • Consecuencias Inmediatas: La capital se convirtió en un campo de batalla. La turba incendió edificios, atacó símbolos del poder y se enfrentó a las autoridades, dejando un saldo de cientos de muertos y una ciudad en ruinas.

  • Legado Histórico: El Bogotazo no fue solo un disturbio urbano; se considera el detonante que intensificó y ruralizó la violencia bipartidista que ya existía, dando inicio a la etapa conocida simplemente como "La Violencia" (un periodo de enfrentamientos cruentos entre liberales y conservadores en los campos), sentando las bases del conflicto armado que perdura hasta el día de hoy.

sábado, 18 de octubre de 2025

 CUESTIONARIO: Época Republicana de Colombia


SEMANA DE EVALUACION DEL 27 AL 31 DE OCTUBRE

 La Gran Colombia

1. ¿Cuál fue el principal motivo que llevó a la disolución de la Gran Colombia en 1830? 

A. El descubrimiento de grandes yacimientos de oro en Ecuador, que deseaba independizarse para explotarlos.

 B. Las diferencias ideológicas entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, sumadas al fuerte regionalismo y la falta de un gobierno central efectivo. 

C. La invasión militar de Perú, que obligó a los estados miembros a separarse para defender sus fronteras.

 D. La negativa de Venezuela y Ecuador a adoptar el centralismo propuesto en la Constitución de 1821.

2. ¿Qué país no formó parte de la República de Colombia (Gran Colombia) al momento de su creación en 1819?

A. La Capitanía General de Venezuela. 

B. El Virreinato de la Nueva Granada.

 C. La Presidencia de Quito (Ecuador).

 D. Bolivia


La Nueva Granada

3. ¿Qué nombre adoptó el territorio de la actual Colombia tras la disolución de la Gran Colombia en 1830? 

A. Estados Unidos de Colombia. 

B. Confederación Granadina. 

C. República de Colombia. 

D. República de la Nueva Granada.

4. ¿Cuál fue una característica fundamental del período de la Nueva Granada (1830-1858)?

A. El establecimiento de una dictadura militar de corte bolivariano. 

B. La adopción de un modelo federalista extremo con nula participación del gobierno central.

C. La transición hacia modelos políticos y económicos liberales y la consolidación de los partidos tradicionales. 

D. La prohibición total del comercio exterior para fomentar la industria local.


 La Regeneración

5. El principal líder del movimiento de La Regeneración y presidente que promulgó la Constitución de 1886 fue: 

A. Francisco de Paula Santander. 

B. Rafael Núñez.

C. Tomás Cipriano de Mosquera. 

D. José Hilario López.

6. ¿Cuál fue el objetivo central del movimiento de La Regeneración (1880-1903)?

A. Restablecer el sistema federalista de los Estados Unidos de Colombia.

 B. Centralizar el poder político y restablecer la autoridad del Estado y de la Iglesia Católica.

 C. Promover una reforma agraria radical para repartir tierras a los campesinos. 

D. Declarar la separación total entre la Iglesia y el Estado.

7. La Constitución de 1886, producto de La Regeneración, se caracterizó por: 

A. Establecer la libertad de cultos y un estado laico.

 B. Crear la figura de la Acción de Tutela para la defensa de los derechos. 

C. Declarar a la religión católica como la de la Nación y adoptar un sistema unitario. 

D. Reducir el período presidencial a dos años para evitar el caudillismo.


 La Colonización Antioqueña

8. ¿Cuál fue el principal motor económico y geográfico de la Colonización Antioqueña durante el siglo XIX y principios del XX? 

A. La búsqueda de minas de oro y plata en el sur. 

B. La construcción del ferrocarril interoceánico en el Eje Cafetero. 

C. La expansión del cultivo del café y la búsqueda de nuevas tierras fértiles.

 D. La fundación de grandes latifundios ganaderos en el Valle del Cauca.

9. Una de las consecuencias socioeconómicas más distintivas de la Colonización Antioqueña fue: 

A. La concentración de la tierra en grandes haciendas ganaderas (latifundios). 

B. La formación de la pequeña y mediana propiedad campesina en el Eje Cafetero. 

C. La migración masiva de la población hacia la costa Caribe. 

D. El debilitamiento de la identidad cultural regional en las zonas colonizadas.

10. Las regiones que fueron más impactadas y transformadas por la Colonización Antioqueña son las que actualmente conforman: 

A. La región de los Llanos Orientales.

 B. El Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío). 

C. La Amazonía colombiana. 

D. El Departamento de Nariño.

 

COLONIZACION ANTIOQUEÑA




La Colonización Antioqueña fue un fenómeno social, económico y cultural masivo ocurrido principalmente entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX, en el cual miles de habitantes del departamento de Antioquia (conocidos como "paisas") se desplazaron hacia el sur y occidente del país. Este movimiento no solo expandió la frontera agrícola, sino que transformó la geografía, la demografía y la economía de varias regiones de Colombia.


Causas y Motivaciones

Las principales razones que impulsaron la Colonización Antioqueña fueron:

  • Presión Demográfica: La población en el núcleo antioqueño original creció rápidamente, generando una escasez de tierras cultivables en las zonas montañosas de difícil acceso.

  • Búsqueda de Tierras y Oportunidades: Los colonos, muchos de ellos pequeños y medianos propietarios o campesinos sin tierra, buscaron nuevas áreas para la agricultura de subsistencia y, posteriormente, para el cultivo de café.

  • Decadencia de la Minería: La disminución de la producción de oro en Antioquia obligó a muchas familias a buscar nuevas fuentes de riqueza en la agricultura.

  • El Café: El auge del cultivo del café a finales del siglo XIX fue un motor determinante. El café encontró condiciones ideales en los suelos volcánicos y los climas templados de las zonas colonizadas.


La Expansión Geográfica y sus Consecuencias

El proceso de colonización se desarrolló en varias oleadas, extendiéndose principalmente hacia el sur, lo que hoy conocemos como el Eje Cafetero y parte del Tolima y el Valle del Cauca.

Creación de Nuevos Departamentos

La consecuencia geográfica más visible fue la fundación de cientos de municipios y el nacimiento de nuevos departamentos:

  • Caldas (Manizales, Pereira —antes parte de Cauca—, Armenia).

  • Risaralda y Quindío.

  • Tolima y Valle del Cauca recibieron una influencia significativa.

Impacto Socioeconómico

  • Modelo de Propiedad: Se caracterizó por la formación de la pequeña y mediana propiedad campesina (parcelas familiares), un contraste con los grandes latifundios que predominaban en otras regiones del país. Esto generó una sociedad rural más equitativa en términos de distribución de la tierra.

  • Cultura del Café: La colonización consolidó la región como el principal productor de café de Colombia, el cual se convirtió en el eje de la economía nacional por décadas.

  • Cultura Empresarial: Se atribuye a la cultura colonizadora un fuerte espíritu de laboriosidad, ahorro y comercio, elementos que han influido en el desarrollo económico regional.

lunes, 29 de septiembre de 2025

 REFORCEMOS UN POCO

PARALELO ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLITICAS QUE HEMOS TENIDO


Paralelo entre la Constitución de 1858 y la Constitución de 1991

Característica

Constitución Política de 1858 (Confederación Granadina)

Constitución Política de 1991 (República de Colombia)

Modelo de Estado

Federalista. Estableció la Confederación Granadina, otorgando gran autonomía a las provincias (que se convirtieron en Estados soberanos).

Unitario, descentralizado. Establece la República de Colombia como un Estado social de derecho, organizado de forma unitaria pero con autonomía territorial.

Garantía de Derechos

Liberalismo clásico e individualista. Los derechos se centran principalmente en las libertades individuales (propiedad privada, libertad de expresión, etc.).

Derechos Fundamentales y Sociales. Reconoce un extenso catálogo de derechos individuales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del medio ambiente.

Mecanismos de Protección

Limitados. No existían mecanismos rápidos o directos para la protección de los derechos individuales frente al Estado.

Amplios y efectivos. Creación de la Acción de Tutela (mecanismo preferente y sumario para proteger derechos fundamentales) y la Defensoría del Pueblo.

Relación Iglesia-Estado

Separación Iglesia-Estado. Reflejó el pensamiento liberal, disminuyendo el poder de la Iglesia y sin declarar una religión oficial.

Libertad de Cultos. Declara la separación total entre la Iglesia y el Estado. Garantiza la libertad de conciencia y de cultos.

Rama Legislativa

Bicameral (Cámara y Senado). El Congreso tenía poderes significativos para legislar en materia económica y social.

Bicameral (Cámara y Senado). Fortalecimiento del Congreso, pero con controles como la figura de la silla vacía y mecanismos de participación ciudadana.

Voto

Censitario o restringido. Generalmente limitado a hombres con propiedades o cierta renta.

Universal. Voto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, sin distinción de raza, género, educación o riqueza.

Ejes de Desarrollo

Libre comercio y no intervención. El Estado tenía un rol mínimo, permitiendo el libre juego de las fuerzas económicas.

Intervención del Estado. El Estado tiene un papel activo como interventor en la economía para garantizar el bienestar social y la equidad (función social de la propiedad).

Paralelo Constitucional: 1886 vs. 1991


Característica

Constitución Política de 1886 (La Regeneración)

Constitución Política de 1991 (Estado Social de Derecho)

Modelo de Estado

Centralista, Unitario y Presidencialista. Establecía una república con un gobierno fuerte en el centro.

Unitario y Descentralizado. Define a Colombia como un Estado Social de Derecho, que organiza el poder de manera unitaria pero con gran autonomía para las entidades territoriales.

Religión Oficial

Confesional. Proclamaba a la Religión Católica como la de la Nación y la protegía. La Iglesia manejaba la educación.

Laico. Establece la Libertad de Cultos y la separación total entre la Iglesia y el Estado.

Garantía de Derechos

Derechos Individuales Clásicos. Enfocada principalmente en la libertad, la propiedad y la igualdad formal ante la ley. Los derechos podían ser limitados por el "orden público".

Derechos Fundamentales, Sociales y Colectivos. Reconoce un amplio catálogo de derechos de primera (individuales), segunda (sociales y económicos) y tercera (ambiente, paz) generación.

Mecanismos de Protección

Ausentes. No existían mecanismos judiciales rápidos para defender los derechos frente a la acción del Estado.

Mecanismo Estrella: La Acción de Tutela. Creó la Tutela para proteger de manera inmediata los derechos fundamentales, la Defensoría del Pueblo y la Acción Popular.

Participación Ciudadana

Restringida. Se limitaba principalmente a la elección de representantes. El poder estaba concentrado en el Ejecutivo.

Amplia y Directa. Incluyó mecanismos como el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa legislativa popular y la revocatoria del mandato.

Vigencia y Estabilidad

Tuvo una vigencia de más de 100 años (con importantes reformas), lo que le dio una gran estabilidad institucional.

Es la vigente. Se considera una constitución abierta y flexible, diseñada para adaptarse a los cambios sociales a través de la interpretación judicial.

 


Conclusión sobre el Contraste

La principal diferencia radica en el concepto de Estado:

  1. 1858 (Liberalismo Clásico): Representa el punto más alto del federalismo y el individualismo en Colombia. El Estado es mínimo, se enfoca en proteger las libertades del individuo y casi no interviene en la economía o la vida social.
  2. 1991 (Social de Derecho): Representa el modelo moderno de centralismo con descentralización y Estado Social de Derecho. El Estado tiene un rol activo y es responsable de garantizar los derechos y el bienestar de sus ciudadanos, protegiendo a las minorías y buscando la equidad.

La Transición de un Modelo a Otro

El cambio de 1886 a 1991 fue una transformación profunda en la concepción del ciudadano y del Estado:

  • 1886 (Núñez): Buscaba el orden por encima de todo. El ciudadano era súbdito de un Estado fuerte y centralizado. Fue la base legal de la Regeneración y consolidó el bipartidismo tradicional (Liberal y Conservador) por un siglo.
  • 1991 (Asamblea Constituyente): Nació del clamor ciudadano por la paz, la inclusión y la democracia, rompiendo con el modelo excluyente. El ciudadano pasó a ser el eje central del Estado, dotado de herramientas para defender sus derechos y participar en las decisiones políticas.

 


jueves, 25 de septiembre de 2025

 INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA EPOCA INDIGENA



INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA EPOCA HISPANICA



INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA EPOCA REPUBLICANA





 Si pasas por San Gil, amigo mío,

por las bravas tierras de Santander,
ahí tu paso al detener
admirarás el Fonce en su raudo transcurrir
y cruzarás por el puente que no olvido,
que conduce hacia el camino
del parque Gallineral.
Y cruzarás por el puente que no olvido,
que conduce hacia el camino
del parque Gallineral.

Sus ceibas gigantescas adornadas,
con musgos de magníficos festones,
que el rio temblando besará,
o copian los lagos de cristal.
Paseando por entre las avenidas
que forman retorcidos gallineros,


Se escucha del requinto su rasgar,
voces lejanas entonar guabinas santandereanas,
visitarás el Cerro de la Cruz,
a Bella Isla y Pozo Azul,
y le llevas mis recuerdos.

Al paso por sus calles empedradas
se adornan sus iglesias coloniales,
balcones de clásico español
portales que invitan al amor.
En noches van errantes cabalgando
espiritus de nobles y escuderos,

se oye el grito de la rebelión
que a esa tierra estremeció,
grito de los Comuneros.

El fuego de Galán y de Alcantuz
que en fiera llama se extendió
hacia las tierras del sur.

 


Actividad: identifica con un resaltador el tema 




Identifica en al canción a quien se le rende homenaje