TERCER PERIODO
1. Estándar
Relaciones con la
historia y la cultura
Reconozco que tanto los individuos como las
organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y
dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
Relaciones
ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones
político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de
acuerdos y conflictos.
2.
Competencias
·
Pensamiento
Social.
·
Interpretación
y análisis de perspectivas.
·
Pensamiento
reflexivo y sistémico.
3.
Derechos básicos de aprendizaje
·
Analiza
el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos,
económicos y sociales.
·
Analiza
los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo
XX, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas
redes de comunicación.
4.
Contenidos:
·
Época republicana
·
La Gran Colombia
·
La Nueva Granada
·
La Regeneración
·
La colonización antioqueña
·
Fronteras colombianas
·
La industrialización
·
Las guerras de inicios del siglo XX
·
El Bogotazo
·
Constitución de 1991
5.
Indicadores de desempeño
Ser
·
Asume una posición crítica frente a las razones
que provocaron la separación de la Gran Colombia.
·
Reconoce la importancia del río Magdalena a
comienzos de la vida republicana del país.
·
Reconoce las diferentes posiciones ideológicas
que se han dado dentro de la formación del Estado colombiano.
·
Asume una posición crítica frente a situaciones
en las que se vulneran derechos propios y de otras personas.
·
Comprende las consecuencias del uso de la
violencia y la represión para resolver conflictos.
·
Valora los mecanismos de resolución pacífica de
conflictos a través del estudio de las consecuencias negativas de las opciones
armadas.
·
Reflexionar sobre el acto del secuestro como un
delito de lesa humanidad.
·
Reflexiona sobre los efectos del narcotráfico
en varios aspectos de la vida de los colombianos.
Saber
·
Describe algunas características políticas y
económicas de nuestro país durante la primera mitad del siglo XIX.
·
Identifica las diferencias entre los sistemas
federal y centralista, y los periodos en los cuales Colombia ha optado por cada
una de estas opciones.
·
Relaciona la aparición de los partidos
políticos en Colombia con las luchas ideológicas que se dieron a lo largo del
siglo XIX.
·
Describe las condiciones políticas y económicas
del país a finales del siglo XIX, que favorecieron el estallido de la guerra de
los Mil Días y la separación de Panamá.
·
Reconoce la influencia de los partidos
políticos (Liberal y Conservador) en las dinámicas económicas y sociales de
Colombia en la primera mitad del siglo XX.
·
Identifica las consecuencias de los conflictos
que afectaron la convivencia de los ciudadanos colombianos en la primera mitad
del siglo XX (Guerra de los Mil Días, masacre de las bananeras y la violencia
partidista).
·
Reconoce las características principales del
Frente Nacional y las consecuencias de esta coalición bipartidista.
·
Identifica las principales problemáticas del
país vinculadas a la corrupción, la migración acelerada del campo a la ciudad,
el narcotráfico y el accionar de los grupos armados ilegales
Hacer
·
Ilustra los cambios de fronteras que ha
experimentado Colombia desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad (la
Gran Colombia, la República de la Nueva Granada, la Confederación Granadina,
los Estados Unidos de Colombia y la República de Colombia) a partir de la
lectura de mapas temáticos.
·
Debate
acerca de las consecuencias que tienen los conflictos internos para el
desarrollo de un país.
·
Compara
las constituciones de 1863 y 1886, según las libertades individuales, el papel
Estado y la relación con la Iglesia.
·
Elabora
algunas conclusiones sobre las condiciones del país durante la segunda mitad del
siglo XIX, a partir de la información recolectada de diferentes fuentes.
·
Organiza cronológicamente, en una línea del
tiempo, hechos relevantes ocurridos en la primera mitad del siglo XX en
Colombia, a manera de periódico.
·
Desarrolla información audiovisual y un
cuestionario sobre la época de la Violencia en Colombia.
·
Elabora un cuadro comparativo sobre las
diferentes guerrillas que surgieron en el país.
·
Recopila en un álbum diferentes sucesos que
caracterizaron la segunda mitad del siglo XX en Colombia.
6. Actividades
·
Lectura y sustentación de documentos y estudios
de casos relacionados con la temática
manejada en clase
·
Consultas extraclase.
·
Trabajo individual y grupal en la institución
§ Sustentación
de la temática manejada en clase
§ Trabajo
en equipo
·
Realización de cuadros comparativos, mapa
conceptuales y líneas de tiempo.
·
Elaboración de periódicos y álbumes a partir de
las temáticas trabajadas en clase.
·
Talleres temáticos, exposiciones y debates.
·
Análisis de lecturas y material audiovisual
sobre la temática.
·
Relaciones del periodo histórico con los hechos
de la actualidad.
7.
Evaluación
La evaluación será continua, teniendo en cuenta sus
distintas etapas, diagnostica, formativa y sumativa, a lo largo del proceso de
enseñanza y aprendiza. Igualmente, se pretende, que la evaluación sea integral,
apostando a un aprendizaje significativo, que permitan el desarrollo de
competencias. En este sentido, se plantearán unos objetivos de aprendizaje,
teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Igualmente, se
elaborarán criterios o indicadores que guíen el objetivo de aprendizaje.
Consecuentemente, se plantearán actividades que den cuenta de los aprendizajes
de los estudiantes, y si es necesario, se adecuarán los objetivos de
aprendizaje según los resultados o necesidades observadas.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN:
·
Se realizarán dos evaluaciones (escritas u
orales), una a mitad del periodo y otra al final, que den cuenta de las
Competencias desarrolladas por los estudiantes por periodo cada periodo
académico.
·
Se valorará el comportamiento de los estudiantes durante las clases,
participación, disposición, respeto y responsabilidad del estudiante.
·
Se desarrollarán actividades, talleres,
análisis de lecturas, conversatorios, exposiciones y debates, entre otros.
·
En caso de no cumplir con la presentación de un
trabajo o actividad por inasistencia, el estudiante deberá presentarlos en la
mayor brevedad y presentar justificación autorizada por el coordinador
académico.
·
Si el estudiante por alguna razón o situación
válida, el estudiante no pudo presentar un trabajo debidamente en fecha o
forma, deberá presentarlo en la siguiente clase valorado a partir del desempeño
alto o básico, según el caso.