miércoles, 13 de agosto de 2025

TERCER PERIODO

 

TERCER PERIODO

1. Estándar

 

Relaciones con la historia y la cultura

 

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

 

Relaciones ético-políticas

 

Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

 

2.  Competencias

 

·         Pensamiento Social.

·         Interpretación y análisis de perspectivas.

·         Pensamiento reflexivo y sistémico.

 

3.  Derechos básicos de aprendizaje

 

·         Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y sociales.

·         Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación.

 

4.   Contenidos:

 

·         Época republicana

 

·         La Gran Colombia

 

·         La Nueva Granada

 

·         La Regeneración

 

·         La colonización antioqueña

 

·         Fronteras colombianas

 

·         La industrialización

 

·         Las guerras de inicios del siglo XX

 

·         El Bogotazo

 

·         Constitución de 1991

 

 

5.    Indicadores de desempeño

 

      Ser

·         Asume una posición crítica frente a las razones que provocaron la separación de la Gran Colombia.

·         Reconoce la importancia del río Magdalena a comienzos de la vida republicana del país.

·         Reconoce las diferentes posiciones ideológicas que se han dado dentro de la formación del Estado colombiano.

·         Asume una posición crítica frente a situaciones en las que se vulneran derechos propios y de otras personas.

·         Comprende las consecuencias del uso de la violencia y la represión para resolver conflictos.

·         Valora los mecanismos de resolución pacífica de conflictos a través del estudio de las consecuencias negativas de las opciones armadas.

·         Reflexionar sobre el acto del secuestro como un delito de lesa humanidad.

·         Reflexiona sobre los efectos del narcotráfico en varios aspectos de la vida de los colombianos.

 

 

Saber

·         Describe algunas características políticas y económicas de nuestro país durante la primera mitad del siglo XIX.

·         Identifica las diferencias entre los sistemas federal y centralista, y los periodos en los cuales Colombia ha optado por cada una de estas opciones.

·         Relaciona la aparición de los partidos políticos en Colombia con las luchas ideológicas que se dieron a lo largo del siglo XIX.

·         Describe las condiciones políticas y económicas del país a finales del siglo XIX, que favorecieron el estallido de la guerra de los Mil Días y la separación de Panamá.

·         Reconoce la influencia de los partidos políticos (Liberal y Conservador) en las dinámicas económicas y sociales de Colombia en la primera mitad del siglo XX.

·         Identifica las consecuencias de los conflictos que afectaron la convivencia de los ciudadanos colombianos en la primera mitad del siglo XX (Guerra de los Mil Días, masacre de las bananeras y la violencia partidista).

·         Reconoce las características principales del Frente Nacional y las consecuencias de esta coalición bipartidista.

·         Identifica las principales problemáticas del país vinculadas a la corrupción, la migración acelerada del campo a la ciudad, el narcotráfico y el accionar de los grupos armados ilegales

Hacer

·         Ilustra los cambios de fronteras que ha experimentado Colombia desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad (la Gran Colombia, la República de la Nueva Granada, la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia y la República de Colombia) a partir de la lectura de mapas temáticos.

·         Debate acerca de las consecuencias que tienen los conflictos internos para el desarrollo de un país.

·         Compara las constituciones de 1863 y 1886, según las libertades individuales, el papel Estado y la relación con la Iglesia.

·         Elabora algunas conclusiones sobre las condiciones del país durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la información recolectada de diferentes fuentes.

·         Organiza cronológicamente, en una línea del tiempo, hechos relevantes ocurridos en la primera mitad del siglo XX en Colombia, a manera de periódico.

·         Desarrolla información audiovisual y un cuestionario sobre la época de la Violencia en Colombia.

·         Elabora un cuadro comparativo sobre las diferentes guerrillas que surgieron en el país.

·         Recopila en un álbum diferentes sucesos que caracterizaron la segunda mitad del siglo XX en Colombia.

 

6.    Actividades 

 

·         Lectura y sustentación de documentos y estudios de casos  relacionados con la temática manejada en clase

·         Consultas extraclase.

·         Trabajo individual y grupal en la institución

§  Sustentación de la temática manejada en clase

§  Trabajo en equipo

·         Realización de cuadros comparativos, mapa conceptuales y líneas de tiempo.

·         Elaboración de periódicos y álbumes a partir de las temáticas trabajadas en clase.

·         Talleres temáticos, exposiciones y debates.

·         Análisis de lecturas y material audiovisual sobre la temática.

·         Relaciones del periodo histórico con los hechos de la actualidad.

 

7.    Evaluación

 

La evaluación será continua, teniendo en cuenta sus distintas etapas, diagnostica, formativa y sumativa, a lo largo del proceso de enseñanza y aprendiza. Igualmente, se pretende, que la evaluación sea integral, apostando a un aprendizaje significativo, que permitan el desarrollo de competencias. En este sentido, se plantearán unos objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Igualmente, se elaborarán criterios o indicadores que guíen el objetivo de aprendizaje. Consecuentemente, se plantearán actividades que den cuenta de los aprendizajes de los estudiantes, y si es necesario, se adecuarán los objetivos de aprendizaje según los resultados o necesidades observadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 

·         Se realizarán dos evaluaciones (escritas u orales), una a mitad del periodo y otra al final, que den cuenta de las Competencias desarrolladas por los estudiantes por periodo cada periodo académico.

·         Se valorará el comportamiento de los estudiantes durante las clases, participación, disposición, respeto y responsabilidad del estudiante.

·         Se desarrollarán actividades, talleres, análisis de lecturas, conversatorios, exposiciones y debates, entre otros.

·         En caso de no cumplir con la presentación de un trabajo o actividad por inasistencia, el estudiante deberá presentarlos en la mayor brevedad y presentar justificación autorizada por el coordinador académico.

·         Si el estudiante por alguna razón o situación válida, el estudiante no pudo presentar un trabajo debidamente en fecha o forma, deberá presentarlo en la siguiente clase valorado a partir del desempeño alto o básico, según el caso.

jueves, 24 de julio de 2025

BUEN DÍA PARA EVALUAR EL TEMA DEL 20 DE JULIO DE 1810, TOMAREMOS UN PAPEL DE ALGUNA DE LAS OBRAS DE TEATRO, TOMA EL PAPEL QUE QUIERA LO ESTUDIA, EL VESTUARIO DEBE SER CON PRENDAS DE CASA NO DEBEN DE ALQUILAR , EN CLASE DEFINIMOS DETALLES PERSONAJES GRUPO, PERO VAN MIRANDO  CUAL DE LAS OBRAS QUIERE PARTICIPAR

OBRA 1.

El Florero que Cambió un País

Personajes:

  • NARRADOR: (Un niño o niña que lee el guion, puede ser el mismo profesor o maestra)

  • ANTONIO MORALES: (El hijo de un líder criollo, valiente y un poco travieso)

  • FRANCISCO MORALES: (Hermano de Antonio, más tranquilo pero igual de valiente)

  • DON JOSÉ GONZÁLEZ LLORENTE: (El comerciante español, un poco gruñón)

  • NIÑOS Y NIÑAS DEL PUEBLO: (Los demás estudiantes)

Escenario:

Un letrero que dice "Casa del Florero", un puesto de ventas con algunas frutas y un florero bien grande en el centro de la mesa.


(La obra comienza con todos los niños del pueblo jugando en la plaza. Entran los hermanos Antonio y Francisco Morales)

NARRADOR: En el año 1810, la gente de Colombia no era libre. Un rey español nos gobernaba desde muy lejos. Los hijos de los españoles nacidos aquí, que se llamaban criollos, estaban cansados de que los trataran mal y de que no pudieran gobernar. El 20 de julio, en Santa Fe de Bogotá, un plan secreto iba a empezar.

ANTONIO MORALES: (Le susurra a su hermano) Francisco, llegó el momento. Hay que empezar la protesta.

FRANCISCO MORALES: ¿Estás seguro, Antonio? Si el plan no funciona...

ANTONIO MORALES: ¡Funcionará! La gente ya está harta de los impuestos. El plan es este: iremos a la tienda de Don Llorente a pedirle un favor. Y él, como es un español muy gruñón, ¡se negará! Y así el pueblo se enfurecerá y se unirá a nosotros.

(Se acercan a la tienda de Don Llorente, que está limpiando su florero)

ANTONIO MORALES: (Con voz dulce y amable) ¡Buenos días, Don Llorente! ¿Cómo está?

DON LLORENTE: (Serio y con cara de pocos amigos) ¿Qué quieren, jovencitos? Estoy muy ocupado.

FRANCISCO MORALES: Veníamos a pedirle un favor, Don Llorente. ¿Podría prestarnos este florero tan hermoso para decorar una mesa en la plaza?

DON LLORENTE: (Se ríe con desprecio) ¡Ja! ¿Prestarles mi florero a ustedes? ¡Jamás! No se lo presto a ninguno de ustedes. ¡Váyanse de mi tienda!

(Antonio y Francisco se miran y ponen cara de enojados)

ANTONIO MORALES: (Con voz muy fuerte para que todos escuchen) ¡Don Llorente nos ha insultado! ¡No quiere prestarnos el florero porque somos criollos!

(Los niños y niñas del pueblo se acercan, rodeando la tienda. Murmullan y se ven enojados)

NIÑO DEL PUEBLO 1: ¡Eso no es justo! ¡Nos tratan muy mal!

NIÑA DEL PUEBLO 2: ¡Ya no más abusos! ¡Estamos cansados!

(El Narrador se acerca al frente)

NARRADOR: El grito se hizo más y más fuerte. Lo del florero fue solo una excusa para que la gente saliera a la plaza a pedir su libertad. Todos estaban cansados de que el gobierno español no los escuchara.

ANTONIO MORALES: (Subiendo la voz, animando a la multitud) ¡Que viva la libertad! ¡Queremos un gobierno propio!

FRANCISCO MORALES: (Levantando los brazos) ¡Sí! ¡Ya no queremos que el rey español nos mande!

(Todos los niños del pueblo gritan y aplauden mientras caminan alrededor del escenario, como si estuvieran protestando)

NIÑOS Y NIÑAS DEL PUEBLO: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Queremos libertad!

NARRADOR: Ese día, 20 de julio de 1810, fue el inicio de todo. El pueblo de Santa Fe, liderado por valientes criollos, demostró que quería ser libre. Y aunque la guerra por la independencia duró muchos años más, el Grito de Independencia de ese día ¡fue el primer paso para que hoy seamos el país libre que somos!

(Todos los personajes se abrazan y se ponen de frente al público para saludar)

FIN


Sugerencias para la representación:

  • Disfraces sencillos: Los criollos pueden llevar camisetas blancas y pantalones. Don Llorente puede llevar una camisa con un chaleco. El pueblo puede vestir ropa sencilla.

  • Efectos de sonido: Pueden usar grabaciones de música folclórica o de gente gritando para crear un ambiente más realista.

  • Ensayos: El guion es corto, por lo que es fácil de ensayar. Concéntrense en que los niños entiendan el sentimiento de los personajes (enojo, valentía, alegría).

  • Adaptación: Si el grupo es grande, puedes añadir más personajes o hacer que más niños tengan diálogos cortos.

OBRA 2.

El Florero de la Libertad

Personajes:

  • NARRADOR: (Un estudiante que guíe la historia)

  • ANTONIO MORALES: (Un criollo joven y decidido)

  • FRANCISCO MORALES: (Hermano de Antonio, también valiente)

  • DON JOSÉ GONZÁLEZ LLORENTE: (El comerciante español, gruñón y orgulloso)

  • MANUELA: (Una mujer del pueblo, vendedora, muy atenta)

  • PEDRO: (Un hombre del pueblo, trabajador, cansado de los abusos)

  • GENTE DEL PUEBLO: (Varios estudiantes que hagan de multitud)

  • UN SOLDADO ESPAÑOL: (Puede ser un adulto o un estudiante grande, imponente)

Escenario:

Un letrero que diga "Santa Fe de Bogotá, 20 de julio de 1810". A un lado, una mesa simulando la tienda de Don Llorente, con un florero visible y algunos objetos de venta. Al otro lado, un espacio que simule la plaza, donde la gente del pueblo se reúne.


(La obra comienza con la NARRADOR(A) al frente del escenario. La GENTE DEL PUEBLO murmura y simula vender o comprar en la plaza. Manuela y Pedro están cerca.)

NARRADOR: ¡Hola a todos! Hoy les vamos a contar una historia muy importante de nuestra Colombia. Viajemos en el tiempo hasta el 20 de julio de 1810, en Santa Fe de Bogotá. En ese tiempo, nuestro país era de España y el Rey nos gobernaba desde muy lejos. La gente, especialmente los criollos (los hijos de españoles nacidos aquí), estaba muy cansada de que los españoles los mandaran, les pusieran muchos impuestos y no los dejaran opinar. ¡Algo estaba a punto de explotar!

(Antonio y Francisco Morales entran a escena, se ven nerviosos pero decididos. Se acercan a la tienda de Don Llorente, que está limpiando su florero con mucho esmero.)

ANTONIO MORALES: (A su hermano, en voz baja) Francisco, llegó el momento. El pueblo ya no aguanta más. Necesitamos una chispa.

FRANCISCO MORALES: (Asiente) Sí, hermano. El plan es arriesgado, pero es nuestra oportunidad.

ANTONIO MORALES: (Se acerca a Don Llorente, con una sonrisa forzada) ¡Buenos días, Don Llorente! Qué día tan hermoso.

DON LLORENTE: (Gruñón, sin levantar la vista de su florero) Hermoso para los que no tienen que trabajar como yo. ¿Qué quieren? No me hagan perder el tiempo.

FRANCISCO MORALES: (Con voz educada) Venimos a pedirle un gran favor, Don José. Necesitamos un florero prestado, así, como este que tiene usted aquí, para decorar la mesa de una fiesta importante en honor a un visitante.

(Don Llorente levanta la cabeza, suelta el florero con desprecio y los mira de arriba abajo.)

DON LLORENTE: (Con voz arrogante y burlona) ¡¿Mi florero a ustedes, criollos?! ¡Jamás! Mis objetos no se prestan a gente como ustedes. ¡Además, ese visitante no es más que un pretexto! ¡Váyanse de mi tienda y no me molesten!

(Antonio y Francisco Morales se miran, disimulando una sonrisa de satisfacción por el éxito del plan. Antonio, deliberadamente, empuja ligeramente un objeto de la mesa de Llorente, haciendo que el florero se tambalee y caiga, ¡rompiéndose en pedazos! Pueden usar un florero de plástico o algo que se rompa con seguridad.)

ANTONIO MORALES: (Grita con indignación, fingiendo sorpresa) ¡Oh, no! ¡Don Llorente, mire lo que ha hecho su mal genio! ¡Nos insulta y ahora rompe sus cosas!

FRANCISCO MORALES: (Grita también) ¡Es un abuso! ¡No nos quieren ni prestar un florero! ¡Nos humillan!

(La GENTE DEL PUEBLO que estaba cerca, al escuchar los gritos y ver el florero roto, se acerca rápidamente y empieza a murmurar con enojo. Manuela y Pedro se acercan indignados.)

MANUELA: ¡Qué descaro! ¡Siempre los españoles tratando mal a nuestra gente!

PEDRO: ¡Ya estamos cansados! ¡Nos suben los impuestos, nos ignoran y ahora esto!

(La gente del pueblo empieza a gritar con más fuerza. El SOLDADO ESPAÑOL, que estaba en la plaza, se acerca rápidamente, intentando poner orden.)

SOLDADO ESPAÑOL: (Con voz fuerte) ¡Silencio! ¡Disuélvanse! ¡No hay nada que ver aquí!

ANTONIO MORALES: (Se sube a algo que simule una caja o un escalón, alzando la voz por encima de todos) ¡Compatriotas! ¡Miren cómo nos tratan! ¡No somos esclavos! ¡Merecemos respeto y un gobierno que nos escuche!

FRANCISCO MORALES: (A su lado) ¡Queremos que los criollos puedan gobernar! ¡Queremos libertad!

(La GENTE DEL PUEBLO se une a los gritos, alzando los brazos. Ignoran al soldado español, que se ve sobrepasado.)

GENTE DEL PUEBLO: (A una sola voz) ¡LIBERTAD! ¡ABAJO LOS ABUSOS! ¡QUEREMOS GOBIERNO PROPIO! ¡20 DE JULIO!

NARRADOR: Así, por un florero roto, la chispa de la libertad se encendió ese 20 de julio de 1810. La gente de Santa Fe de Bogotá llenó la Plaza Mayor, gritando por sus derechos. Ese día, aunque no nos liberamos del todo, dimos el primer y más importante paso hacia nuestra independencia. ¡Fue el comienzo de nuestra nación!

(Todos los personajes se agrupan al centro, mirando al público, con expresiones de esperanza y determinación. Pueden cantar un fragmento del himno nacional o una canción patria. Luego, hacen una reverencia.)

FIN


Consejos para la Representación con Niños:

  • Ensayos: Practiquen mucho la expresión de emociones: el enojo, la indignación, la valentía.

  • Voz y dicción: Anímalos a hablar fuerte y claro para que el mensaje se escuche bien.

  • Movimiento: La "gente del pueblo" puede moverse y hacer gestos de descontento, levantar las manos, etc.

  • Vestuario: Ropa sencilla de la época. Para Don Llorente, algo que lo haga ver "elegante" y "serio" (un chaleco, una camisa diferente).

  • El florero: Usa uno de plástico o cartón que pueda romperse o desarmarse sin peligro. El sonido del "florero roto" es clave, pueden hacerlo con una grabación o un sonido de fondo


OBRA 3

El Florero 

Personajes:

  • NARRADOR: Un(a) estudiante que introduce y cierra la obra.

  • ANTONIO MORALES: Un joven criollo valiente.

  • FRANCISCO MORALES: El hermano de Antonio, también criollo.

  • DON JOSÉ GONZÁLEZ LLORENTE: Un comerciante español.

  • LA GENTE DEL PUEBLO: Varios estudiantes que representan a la gente de la época.

Escenario:

Un pequeño puesto de ventas con frutas y otros objetos. En el centro, un florero grande y llamativo. Al lado, un letrero que dice "Casa del Florero de Llorente".


(La obra comienza con el NARRADOR de pie, en el centro del escenario).

NARRADOR: ¡Hola a todos! Hoy vamos a viajar en el tiempo a un día muy importante para Colombia: el 20 de julio de 1810. En ese tiempo, nuestro país se llamaba la Nueva Granada y éramos gobernados por los españoles. Pero la gente estaba muy cansada de que los mandaran y de pagar tantos impuestos. Por eso, un grupo de valientes criollos ideó un plan para empezar una protesta.

(El NARRADOR se retira. Entran ANTONIO y FRANCISCO MORALES, caminando de puntillas y con un aire de misterio).

ANTONIO MORALES: Francisco, el plan está en marcha. Hoy, 20 de julio, usaremos el florero de Don Llorente como excusa.

FRANCISCO MORALES: ¿Crees que funcione, Antonio? Don Llorente es muy gruñón.

ANTONIO MORALES: ¡Justo por eso! Irá a la perfección. Él se negará y la gente, que ya está furiosa por los impuestos, se unirá a nuestra causa.

(Se acercan a la tienda de DON LLORENTE, que está limpiando el florero con mucho cuidado).

ANTONIO MORALES: ¡Buenos días, Don Llorente!

DON LLORENTE: (Gruñendo) ¿Qué quieren? No molesten.

FRANCISCO MORALES: Don José, ¿podría prestarnos su florero para un banquete? ¡Es tan bonito!

DON LLORENTE: (Se ríe de forma burlona) ¿Mi florero? ¡Nunca! No se lo presto a ustedes, los americanos. ¡Váyanse de mi tienda!

(ANTONIO y FRANCISCO se miran con una señal de que el plan funciona. Ponen cara de enojados y le hablan a LA GENTE DEL PUEBLO que se acerca poco a poco).

ANTONIO MORALES: ¡Nos ha insultado! ¡Don Llorente dice que no somos dignos de su florero! ¡Esto es un abuso!

(LA GENTE DEL PUEBLO murmura y se acerca, cada vez más indignada).

GENTE DEL PUEBLO 1: ¡Esto ya es el colmo! ¡Ya no soportamos más abusos!

GENTE DEL PUEBLO 2: ¡Sí! ¡Estamos cansados de los impuestos! ¡Queremos ser libres!

(ANTONIO y FRANCISCO se unen a la gente y gritan fuerte).

ANTONIO MORALES: ¡Que viva la libertad!

FRANCISCO MORALES: ¡Queremos un gobierno propio!

(LA GENTE DEL PUEBLO grita con ellos. Don Llorente se asusta y se esconde detrás de su puesto de ventas).

NARRADOR: (Entrando de nuevo al escenario) Y así fue como un simple florero se convirtió en el símbolo de una gran protesta. El pueblo de Santa Fe, unido por el deseo de libertad, salió a la calle a pedir un cambio. El 20 de julio de 1810 no fue el final de la lucha, pero sí fue el primer paso gigante hacia la Independencia de Colombia.

(Todos los personajes se ponen de pie, abrazados, y saludan al público).

FIN.





lunes, 14 de julio de 2025

 


La ONU, Organización de las naciones unidas, es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial. Su propósito principal es mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones amistosas entre las naciones y promover la cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios. La ONU está compuesta por 193 estados miembros y su sede principal se encuentra en Nueva York, 













Hoy vamos a viajar en el tiempo a una fecha muy importante para Colombia: el 20 de julio de 1810. Imaginen que ese día fue como el cumpleaños de la libertad para nuestro país, ¡o al menos el día en que empezamos a pedir nuestra independencia a gritos!


¿Qué Pasó el 20 de Julio de 1810?

Imaginen la ciudad de Santa Fe de Bogotá (así se llamaba antes nuestra capital). Era una ciudad pequeña, llena de gente que vivía bajo las órdenes de los españoles, porque en ese tiempo, Colombia era una colonia de España.

Pues bien, ese 20 de julio, algo "pequeño" pero con mucho significado ocurrió en una tienda del centro, la Casa del Florero de Llorente.

  1. La excusa del Florero: Un grupo de criollos (que eran los hijos de españoles nacidos aquí en América) quería iniciar una protesta. Fueron a la tienda de un español llamado José González Llorente a pedirle prestado un florero para adornar una fiesta. Parece que Llorente se negó de mala manera. ¡Fue la excusa perfecta para que la gente se molestara mucho y empezara a protestar en la plaza!

  2. La Gente en la Plaza: La noticia de lo que pasó con el florero se regó como pólvora. La gente, que ya estaba muy cansada de que los españoles los mandaran y no los dejaran participar en las decisiones, salió a la Plaza Mayor (hoy Plaza de Bolívar). Gritaban, protestaban y pedían un gobierno propio.

  3. El Acta de Independencia: Ese mismo día, con la presión de la gente en la calle, los criollos importantes se reunieron y firmaron un papel muy importante llamado el Acta de Independencia de Santafé. En este documento, decían que ya no querían que los españoles los gobernaran y que iban a crear su propio gobierno.


¿Por Qué Fue Tan Importante este Día?

  • Fue el primer paso: El 20 de julio de 1810 no significó que Colombia fuera libre de inmediato. ¡No! La lucha por la independencia duró muchos años más. Pero fue el día en que la gente de Santa Fe dijo "¡Basta ya!" y empezó a pedir su libertad de verdad. Fue como encender la primera chispa.

  • Mostró el descontento: Ese día se demostró que el pueblo no estaba feliz con cómo vivían y que querían cambiar las cosas.

  • Unió a muchos: Aunque no todos estaban de acuerdo al principio, la idea de un gobierno propio fue creciendo y uniendo a más personas en diferentes partes de lo que hoy es Colombia.


Personajes Clave 

Aunque no fueron los únicos, algunos criollos importantes en este día fueron:

  • Camilo Torres: Un abogado muy inteligente que defendía los derechos de los criollos.

  • Antonio Nariño: Aunque no estuvo ese día en la plaza (estaba en la cárcel por sus ideas de libertad), fue uno de los que antes había traducido los Derechos del Hombre, ¡ideas que inspiraron a muchos!

  • José Acevedo y Gómez: Un criollo que con sus discursos animó mucho a la gente en la plaza.

  • Los hermanos Morales: Antonio y Francisco Morales fueron importantes en el incidente del florero.


¿Cómo Celebramos Hoy el 20 de Julio?

Cada año, el 20 de julio es un día festivo en Colombia. Se hacen desfiles militares, la gente sale a celebrar y se recuerda ese día en que empezamos el camino hacia nuestra libertad.

Es un día para recordar que la libertad se construyó con el valor de muchas personas que querían un futuro mejor para todos.

VIDEOS DE APOYO






lunes, 9 de junio de 2025

La Expedición Botánica

 




La Expedición Botánica: ¡Un Gran Viaje de Descubrimiento en Colombia!


Bienvenidos a nuestro tercer tema del segundo periodo al regresar de  vacaciones  vamos a hablar de una aventura increíble que ocurrió hace mucho tiempo, cuando Colombia era parte de un reino llamado la Nueva Granada. Imaginen un grupo de científicos y artistas, como exploradores, pero en vez de buscar tesoros escondidos, buscaban algo mucho más valioso: ¡las riquezas de nuestra naturaleza!

Esta aventura se llamó la Expedición Botánica.

¿Qué fue la Expedición Botánica?

Fue un gran proyecto de investigación para conocer y dibujar todas las plantas, flores, árboles y animales de la Nueva Granada. Querían saber cómo eran, para qué servían (si eran medicinales o venenosas), y dónde crecían. ¡Era como crear la primera gran enciclopedia de la naturaleza colombiana!

¿Quiénes fueron los Personajes más importantes?

Esta aventura no la hizo una sola persona, sino un equipo muy grande. Pero hubo algunos muy importantes:

  1. José Celestino Mutis:

    • ¿Quién era? Era un sabio médico y científico español. Él tuvo la idea de la Expedición. ¡Fue el director y el "cerebro" de todo!
    • Lo importante: Él amaba mucho la naturaleza y quería que el mundo conociera las plantas maravillosas de nuestra tierra. Él enseñó a muchos jóvenes aquí a ser científicos y artistas.
  2. Francisco José de Caldas:

    • ¿Quién era? Un joven y muy inteligente criollo (nacido en Colombia). Fue uno de los alumnos de Mutis y se convirtió en un gran científico y explorador.
    • Lo importante: Caldas era muy curioso. Midió alturas, estudió el clima y fue uno de los primeros en unir la ciencia con el patriotismo.
  3. Salvador Rizo y Francisco Javier Matis:

    • ¿Quiénes eran? Fueron artistas y dibujantes ¡espectaculares!
    • Lo importante: Ellos fueron los encargados de pintar, con mucho detalle y colores, todas las plantas que encontraban. Gracias a ellos, hoy podemos ver cómo eran esas plantas hace más de 200 años. ¡Sus dibujos son una obra de arte y de ciencia!

¿Cuándo ocurrió esta Gran Expedición? (Fechas Clave)

  • 1783: Fue el año en que la Expedición Botánica comenzó oficialmente. ¡Imagínense, hace más de 240 años!
  • 1808: Fue el año en que murió José Celestino Mutis. La Expedición siguió trabajando un tiempo más, pero ya no fue lo mismo sin su director.
  • 1816: Este año terminó la Expedición. Fue un momento triste, porque en la época de la Independencia, muchos de los que trabajaron en la Expedición, como Francisco José de Caldas, fueron perseguidos y fusilados por los españoles.

¿Por dónde Viajaron y qué Lugares Exploraron?

La Expedición Botánica no fue a un solo lugar. ¡Viajó por muchas partes de la Nueva Granada!

  • Mariquita (Tolima): Fue el primer lugar donde Mutis estableció el centro principal de la Expedición. Allí tenían su "casa de la Expedición", donde guardaban las plantas y hacían los dibujos.
  • Santafé de Bogotá: Más tarde, el centro de la Expedición se trasladó a Santafé (hoy Bogotá). Desde aquí, Mutis y su equipo exploraron los alrededores, como la Sabana de Bogotá, los cerros (Monserrate) y los páramos.
  • Otras regiones: Los exploradores y recolectores viajaron por ríos, montañas y valles, llegando a diferentes climas y pisos térmicos. Exploraron el altiplano cundiboyacense, partes de Antioquia, el Chocó, y las llanuras, buscando nuevas especies. ¡Imagina caminar por la selva o escalar montañas para encontrar una nueva flor!

¿Por qué fue tan importante la Expedición Botánica?

  • Conocimos nuestra riqueza: Nos mostró la gran cantidad y variedad de plantas y animales que tiene Colombia.
  • Nacieron científicos: Se formaron los primeros científicos y naturalistas nacidos en estas tierras.
  • Ayudó a la Independencia: Muchos de los que participaron en la Expedición aprendieron a pensar, a investigar y a amar su tierra, lo que los hizo querer que Colombia fuera un país libre.

¡La Expedición Botánica fue una de las aventuras científicas más grandes e importantes de nuestra historia! Nos enseñó a valorar la increíble naturaleza de Colombia.




Este tema se evaluará en clase, realizaremos una infografía sobre la expedición botánica al regresar de vacaciones .

en este enlace te explican que es una infografía

https://www.youtube.com/watch?v=hgTxBYNlbT0