CUESTIONARIO: Época Republicana de Colombia
SEMANA DE EVALUACION DEL 27 AL 31 DE OCTUBRE
La Gran Colombia
1. ¿Cuál fue el principal motivo que llevó a la disolución de la Gran Colombia en 1830?
A. El descubrimiento de grandes yacimientos de oro en Ecuador, que deseaba independizarse para explotarlos.
B. Las diferencias ideológicas entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, sumadas al fuerte regionalismo y la falta de un gobierno central efectivo.
C. La invasión militar de Perú, que obligó a los estados miembros a separarse para defender sus fronteras.
D. La negativa de Venezuela y Ecuador a adoptar el centralismo propuesto en la Constitución de 1821.
2. ¿Qué país no formó parte de la República de Colombia (Gran Colombia) al momento de su creación en 1819?
A. La Capitanía General de Venezuela.
B. El Virreinato de la Nueva Granada.
C. La Presidencia de Quito (Ecuador).
D. Bolivia
La Nueva Granada
3. ¿Qué nombre adoptó el territorio de la actual Colombia tras la disolución de la Gran Colombia en 1830?
A. Estados Unidos de Colombia.
B. Confederación Granadina.
C. República de Colombia.
D. República de la Nueva Granada.
4. ¿Cuál fue una característica fundamental del período de la Nueva Granada (1830-1858)?
A. El establecimiento de una dictadura militar de corte bolivariano.
B. La adopción de un modelo federalista extremo con nula participación del gobierno central.
C. La transición hacia modelos políticos y económicos liberales y la consolidación de los partidos tradicionales.
D. La prohibición total del comercio exterior para fomentar la industria local.
La Regeneración
5. El principal líder del movimiento de La Regeneración y presidente que promulgó la Constitución de 1886 fue:
A. Francisco de Paula Santander.
B. Rafael Núñez.
C. Tomás Cipriano de Mosquera.
D. José Hilario López.
6. ¿Cuál fue el objetivo central del movimiento de La Regeneración (1880-1903)?
A. Restablecer el sistema federalista de los Estados Unidos de Colombia.
B. Centralizar el poder político y restablecer la autoridad del Estado y de la Iglesia Católica.
C. Promover una reforma agraria radical para repartir tierras a los campesinos.
D. Declarar la separación total entre la Iglesia y el Estado.
7. La Constitución de 1886, producto de La Regeneración, se caracterizó por:
A. Establecer la libertad de cultos y un estado laico.
B. Crear la figura de la Acción de Tutela para la defensa de los derechos.
C. Declarar a la religión católica como la de la Nación y adoptar un sistema unitario.
D. Reducir el período presidencial a dos años para evitar el caudillismo.
La Colonización Antioqueña
8. ¿Cuál fue el principal motor económico y geográfico de la Colonización Antioqueña durante el siglo XIX y principios del XX?
A. La búsqueda de minas de oro y plata en el sur.
B. La construcción del ferrocarril interoceánico en el Eje Cafetero.
C. La expansión del cultivo del café y la búsqueda de nuevas tierras fértiles.
D. La fundación de grandes latifundios ganaderos en el Valle del Cauca.
9. Una de las consecuencias socioeconómicas más distintivas de la Colonización Antioqueña fue:
A. La concentración de la tierra en grandes haciendas ganaderas (latifundios).
B. La formación de la pequeña y mediana propiedad campesina en el Eje Cafetero.
C. La migración masiva de la población hacia la costa Caribe.
D. El debilitamiento de la identidad cultural regional en las zonas colonizadas.
10. Las regiones que fueron más impactadas y transformadas por la Colonización Antioqueña son las que actualmente conforman:
A. La región de los Llanos Orientales.
B. El Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío).
C. La Amazonía colombiana.
D. El Departamento de Nariño.