lunes, 29 de septiembre de 2025

 REFORCEMOS UN POCO

PARALELO ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLITICAS QUE HEMOS TENIDO


Paralelo entre la Constitución de 1858 y la Constitución de 1991

Característica

Constitución Política de 1858 (Confederación Granadina)

Constitución Política de 1991 (República de Colombia)

Modelo de Estado

Federalista. Estableció la Confederación Granadina, otorgando gran autonomía a las provincias (que se convirtieron en Estados soberanos).

Unitario, descentralizado. Establece la República de Colombia como un Estado social de derecho, organizado de forma unitaria pero con autonomía territorial.

Garantía de Derechos

Liberalismo clásico e individualista. Los derechos se centran principalmente en las libertades individuales (propiedad privada, libertad de expresión, etc.).

Derechos Fundamentales y Sociales. Reconoce un extenso catálogo de derechos individuales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del medio ambiente.

Mecanismos de Protección

Limitados. No existían mecanismos rápidos o directos para la protección de los derechos individuales frente al Estado.

Amplios y efectivos. Creación de la Acción de Tutela (mecanismo preferente y sumario para proteger derechos fundamentales) y la Defensoría del Pueblo.

Relación Iglesia-Estado

Separación Iglesia-Estado. Reflejó el pensamiento liberal, disminuyendo el poder de la Iglesia y sin declarar una religión oficial.

Libertad de Cultos. Declara la separación total entre la Iglesia y el Estado. Garantiza la libertad de conciencia y de cultos.

Rama Legislativa

Bicameral (Cámara y Senado). El Congreso tenía poderes significativos para legislar en materia económica y social.

Bicameral (Cámara y Senado). Fortalecimiento del Congreso, pero con controles como la figura de la silla vacía y mecanismos de participación ciudadana.

Voto

Censitario o restringido. Generalmente limitado a hombres con propiedades o cierta renta.

Universal. Voto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, sin distinción de raza, género, educación o riqueza.

Ejes de Desarrollo

Libre comercio y no intervención. El Estado tenía un rol mínimo, permitiendo el libre juego de las fuerzas económicas.

Intervención del Estado. El Estado tiene un papel activo como interventor en la economía para garantizar el bienestar social y la equidad (función social de la propiedad).

Paralelo Constitucional: 1886 vs. 1991


Característica

Constitución Política de 1886 (La Regeneración)

Constitución Política de 1991 (Estado Social de Derecho)

Modelo de Estado

Centralista, Unitario y Presidencialista. Establecía una república con un gobierno fuerte en el centro.

Unitario y Descentralizado. Define a Colombia como un Estado Social de Derecho, que organiza el poder de manera unitaria pero con gran autonomía para las entidades territoriales.

Religión Oficial

Confesional. Proclamaba a la Religión Católica como la de la Nación y la protegía. La Iglesia manejaba la educación.

Laico. Establece la Libertad de Cultos y la separación total entre la Iglesia y el Estado.

Garantía de Derechos

Derechos Individuales Clásicos. Enfocada principalmente en la libertad, la propiedad y la igualdad formal ante la ley. Los derechos podían ser limitados por el "orden público".

Derechos Fundamentales, Sociales y Colectivos. Reconoce un amplio catálogo de derechos de primera (individuales), segunda (sociales y económicos) y tercera (ambiente, paz) generación.

Mecanismos de Protección

Ausentes. No existían mecanismos judiciales rápidos para defender los derechos frente a la acción del Estado.

Mecanismo Estrella: La Acción de Tutela. Creó la Tutela para proteger de manera inmediata los derechos fundamentales, la Defensoría del Pueblo y la Acción Popular.

Participación Ciudadana

Restringida. Se limitaba principalmente a la elección de representantes. El poder estaba concentrado en el Ejecutivo.

Amplia y Directa. Incluyó mecanismos como el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa legislativa popular y la revocatoria del mandato.

Vigencia y Estabilidad

Tuvo una vigencia de más de 100 años (con importantes reformas), lo que le dio una gran estabilidad institucional.

Es la vigente. Se considera una constitución abierta y flexible, diseñada para adaptarse a los cambios sociales a través de la interpretación judicial.

 


Conclusión sobre el Contraste

La principal diferencia radica en el concepto de Estado:

  1. 1858 (Liberalismo Clásico): Representa el punto más alto del federalismo y el individualismo en Colombia. El Estado es mínimo, se enfoca en proteger las libertades del individuo y casi no interviene en la economía o la vida social.
  2. 1991 (Social de Derecho): Representa el modelo moderno de centralismo con descentralización y Estado Social de Derecho. El Estado tiene un rol activo y es responsable de garantizar los derechos y el bienestar de sus ciudadanos, protegiendo a las minorías y buscando la equidad.

La Transición de un Modelo a Otro

El cambio de 1886 a 1991 fue una transformación profunda en la concepción del ciudadano y del Estado:

  • 1886 (Núñez): Buscaba el orden por encima de todo. El ciudadano era súbdito de un Estado fuerte y centralizado. Fue la base legal de la Regeneración y consolidó el bipartidismo tradicional (Liberal y Conservador) por un siglo.
  • 1991 (Asamblea Constituyente): Nació del clamor ciudadano por la paz, la inclusión y la democracia, rompiendo con el modelo excluyente. El ciudadano pasó a ser el eje central del Estado, dotado de herramientas para defender sus derechos y participar en las decisiones políticas.