Les presento el tema que trabajaremos en clase en el transcurso de la próxima semana.
En Colombia hubo una revuelta se reconoce en la historia como "La revuelta de los Comuneros," Esta revuelta ocurrió en el año 1781 en lo que antes se llamaba el Virreinato de la Nueva Granada (lo que hoy es Colombia y otros países vecinos).
¿Por qué se rebelaron los comuneros en Colombia?
Imagínate que los gobernantes españoles de esa época estaban subiendo mucho los impuestos y creando otros nuevos. Esto hacía que la vida fuera muy difícil para la gente, especialmente para los campesinos y la gente más humilde. Estaban cansados de que les cobraran por todo, como por el tabaco, el aguardiente y hasta por la sal. Querían un gobierno que los tratara de forma más justa.
¿Quiénes fueron los líderes de esta revuelta?
La Revuelta de los Comuneros en Colombia tuvo varios líderes importantes, cada uno con un papel fundamental:
Manuela Beltrán: Aunque no fue una líder militar, fue la chispa que encendió la revuelta. Era una mujer humilde que, cansada de los abusos, rompió el edicto de los nuevos impuestos en la plaza del Socorro (un pueblo de Santander). Su valentía inspiró a mucha gente a unirse a la protesta.
Juan Francisco Berbeo: Él fue el Comandante General del ejército comunero. Era un hacendado y un criollo (hijo de españoles nacido en América) que se unió a la causa. Lideró a los comuneros en su marcha hacia Santa Fe de Bogotá, la capital del virreinato.
José Antonio Galán: Es uno de los líderes más recordados. Galán era un campesino de Charalá, Santander, que se unió a la revuelta y le dio un giro más radical. Él buscó la libertad de los esclavos y la devolución de tierras a los indígenas, lo que asustó a las autoridades españolas y a algunos de los comuneros más ricos. Por su valentía y por seguir luchando incluso cuando otros se rindieron, Galán se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia y la libertad. Lamentablemente, fue ejecutado por las autoridades españolas.
Lorenzo Alcantuz: Otro líder valiente que luchó junto a Galán. También fue ejecutado por su participación en la revuelta.
También hubo otros líderes y capitanes que organizaron a la gente en sus pueblos, como Salvador Plata, Antonio José Monsalve y Francisco Rosillo.
¿Qué pasó al final?
Los comuneros llegaron muy cerca de Bogotá, y los españoles, asustados, prometieron escuchar sus peticiones en un acuerdo llamado las Capitulaciones de Zipaquirá. Pero, ¡oh sorpresa!, los españoles no cumplieron su palabra. Esto hizo que la revuelta se encendiera de nuevo, con José Antonio Galán a la cabeza.
Al final, las fuerzas del rey lograron capturar a Galán y a otros líderes, y los castigaron de forma muy cruel para que nadie más se atreviera a rebelarse. Pero a pesar de la derrota, la Revuelta de los Comuneros dejó una huella muy grande. Demostró el descontento de la gente y fue un ejemplo de la lucha por los derechos, un antecedente muy importante para la futura Independencia de Colombia.
¿Sabías que la valentía de estos comuneros todavía se recuerda y se celebra en Colombia? La valentía de los comuneros colombianos no solo se recuerda, sino que también se celebra.
La fecha más importante para conmemorar el inicio de la Revuelta de los Comuneros en Colombia es el 16 de marzo, cuando, en la población de El Socorro (en el actual departamento de Santander), la valiente Manuela Beltrán rompió el edicto de los nuevos impuestos, marcando el inicio de esta importante insurrección popular. Por eso, el 16 de marzo se considera el día en que estalló la rebelión.
Aunque no es un festivo nacional, esta fecha es muy significativa en la historia de Colombia y se realizan diversas actividades académicas, culturales y cívicas, especialmente en las regiones que fueron protagonistas de la revuelta (como Santander y Boyacá), para recordar el legado de los comuneros y su lucha por la justicia y contra los abusos del poder. Es un día para recordar que la voz del pueblo es importante y que la lucha por los derechos ha sido una constante en la historia de nuestro país