jueves, 30 de enero de 2025

INICIO DE CLASES, BIENVENIDOS



ACTIVIDADES DESARROLLADAS DESDE EL 20 DE ENERO AL 31 DEL MISMO MES 2025
ASIGANATURA CIENCIAS SOCIALES.
DOCENTE ANGELA RODRIGUEZ FIGUEROA
OBJETIVO: ESTE BLOG SEA CREADO COMO APOYO EN CASA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE, ESPERO QUE SEA DE MUCHO AGRADO PARA USTEDES






Las normas de convivencia escolar son reglas que regulan el comportamiento de los estudiantes en el entorno educativoEstas normas buscan crear un ambiente de aprendizaje seguro, respetuoso y efectivo. 


Algunas normas de convivencia escolar son: 
  • Respeto mutuo: Tratar a los demás con amabilidad y respeto.
  • Puntualidad: Llegar a tiempo a clase y cumplir con los plazos de tareas.
  • Responsabilidad: Cumplir con las tareas y deberes escolares.
  • Colaboración: Trabajar en equipo y ayudar a los compañeros cuando sea necesario.
  • Comunicación: Expresar pensamientos y sentimientos de manera adecuada y respetuosa.
  • Higiene: Mantener una buena higiene personal y del vestuario.
  • Orden: Mantener el área de trabajo ordenada.
  • No usar el celular en clase: No usar el celular en las aulas.




videos para reflexionar




SI LO CREES, LO LOGRARAS!!!!!






 

TODOS SOMOS IMPORTANTES EN LA CREACIÓN

NO JUZGAR LAS ACCIONES DE LOS DEMÁS



TODOS TENEMOS UN PROPOSITO
APRENDIMOS SOBRE EL VALOR DE LA RESILENCIA
SOMOS , ABRIGO, VIDA, DAMOS FRUTO........


ACUERDO PEDAGOGICO


GRADO:       Quinto

DOCENTE: Luz Angela Rodríguez Figueroa

 

PRIMER PERIODO

1. Estándar

 

Relaciones espaciales y ambientales

 

Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

 

 

      Derechos básicos de aprendizaje

 

      Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para regular la convivencia de las personas.

      Comprende la organización territorial existente en Colombia, las particularidades geográficas de las regiones.

      Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.

 

 

      Contenidos:

 

      Gobierno escolar

      Manual de Convivencia.

      Proceso de elecciones gobierno escolar.

 

      Posición geográfica y astronómica de Colombia.

 

      Formas y ubicación del relieve continental y oceánico de Colombia.

 

      Hidrografía de Colombia.

      Impactos de los ríos para la comunidad

      Importancia de los océanos y mares para la economía de Colombia

 

      Clima

 

      Factores y elementos del clima.

      Clases de clima en Colombia.

 

      Zonas naturales protegidas

      Parques naturales.

      Santuarios.

      Reservas.

 

      Regiones económicas de Colombia

      Sectores económicos en Colombia.

      Actividades económicas.

      Desarrollo sostenible.

 

      Indicadores de desempeño

Ser

      Reconoce la importancia que tiene para el territorio colombiano y la economía nacional, el hecho de contar con diversidad de climas y con dos océanos.

      Valora la importancia de la biodiversidad en nuestro país, proponiendo acciones para conservarla.

      Reconoce los beneficios o ventajas que conlleva vivir en un Estado democrático a través del estudio de la Constitución de 1991 y el Manual de Convivencia.

Saber

      Reconoce como está integrado el gobierno escolar del colegio y el papel que cumplen sus representantes.

      Establece relaciones entre latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar, con la diversidad de climas y ecosistemas en Colombia.

      Identifica la posición geográfica y astronómica del país, sus límites y extensión de sus fronteras terrestres y marítimas.

      Reconozco los distintos océanos del mundo y de Colombia y su importancia.

Hacer

      Ubica a Colombia en el planisferio y señala sus límites geográficos y fronteras.

      Utiliza mapas y planos para representar y ubicar fenómenos geográficos de Colombia.

      Compara y maneja semejanzas y diferencias en cuanto a las regiones y actividades económicas de Colombia

 

      Actividades 

 

      Lectura y sustentación de documentos y estudios de casos relacionados con la temática manejada en clase..

      Trabajo individual y grupal en la institución

      Sustentación de la temática manejada en clase.

      Trabajo en equipo.

      Realización de cuadros comparativos, mapas conceptuales y líneas de tiempo.

      Elaboración de periódicos y álbumes a partir de las temáticas trabajadas en clase.

      Talleres temáticos, exposiciones y debates.

      Análisis de lecturas y material audiovisual sobre la temática.

      Relaciones del periodo histórico con los hechos de la actualidad.

 

      Evaluación

 

La evaluación será continua, teniendo en cuenta sus distintas etapas, diagnostica, formativa y sumativa, a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Igualmente, se pretende, que la evaluación sea integral, apostando a un aprendizaje significativo, que permita el desarrollo de competencias. En este sentido, se plantean unos objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Igualmente, se elaboran criterios o indicadores que guíen los objetivos de aprendizaje. Consecuentemente, se plantearán actividades que den cuenta de los aprendizajes de los estudiantes, y si es necesario, se adecuarán los objetivos de aprendizaje según los resultados o necesidades observadas.

 

      Se realizarán dos evaluaciones (escritas u orales), una a mitad del periodo y otra al final, que den cuenta de las Competencias desarrolladas por los estudiantes por periodo cada periodo académico.

      Se valorará el comportamiento de los estudiantes durante las clases, participación, disposición, respeto y responsabilidad del estudiante.

      Se desarrollarán actividades, talleres, análisis de lecturas, conversatorios, exposiciones y debates, entre otros.

      En caso de no cumplir con la presentación de un trabajo o actividad por inasistencia, el estudiante deberá presentarlos en la mayor brevedad y presentar justificación autorizada por el coordinador académico.

      Si el estudiante por alguna razón o situación válida no pudo presentar un trabajo debidamente en fecha o forma, deberá presentarlo en la siguiente clase valorado a partir del desempeño alto o básico, según el caso.